El propósito de las pautas de diafonía es permitirnos practicar nuestras habilidades de recuperación. En algún momento, muchos de nosotros nos hemos preguntado: “¿Cómo puedo saber cuándo estoy siendo codependiente?”. Cuando seguimos estas pautas, ya sea en reuniones o en nuestra vida diaria, es probable que estemos practicando activamente nuestra recuperación. Algunos de nosotros encontramos estas pautas un poco aterradoras cuando éramos nuevos. Lo más importante que debe recordar al compartir en CoDA es que queremos escuchar acerca de TÚ! Supensamientos,Susentimientos, Su experiencias, Sudesafíos, y lo que ha funcionado para TÚ en Su recuperación.
En las reuniones de CoDA compartimos con otros lo que hemos experimentado y aprendido en nuestras relaciones actuales y pasadas. Compartimos quiénes somos: nuestros sentimientos, pensamientos y acciones, así como nuestra experiencia, fortaleza y esperanza. Cuando nuestro compartir se centra en los demás, queellas son, y queellas puede estar pensando o haciendo – entonces estamos en nuestra enfermedad. En la recuperación aprendemos que el enfoque está en nosotros y que nuestro trabajo es cuidarnos a nosotros mismos, ¡no arreglar a los demás! La declaración de diafonía nos permite practicar nuestros comportamientos de recuperación. También nos permite hacer de CoDA un lugar seguro para que todos los codependientes compartan sus sentimientos, sin temor a ser juzgados o ridiculizados. Con el tiempo, muchos de nosotros hemos aprendido a utilizar estas herramientas en la vida cotidiana. LaPautas de diafonía están allí para nuestra protección, crecimiento y recuperación mutuos.
La diafonía es cualquier respuesta verbal o física a lo que otra persona comparte. Interrumpir, hacer preguntas y ofrecer consejos se considera diafonía en CoDA. Asumimos la responsabilidad de nosotros mismos al ser dueños de nuestras declaraciones y no criticar a los demás. En CoDA fomentamos el uso de “I” declaraciones como una forma de centrar la atención del hablante en su propia experiencia personal. usando la palabra “you” en vez de“I” puede ser una forma de evitar adueñarnos de nuestra realidad individual. Además, en CoDA no asumimos que sabemos lo que es verdad para nadie más que para nosotros mismos. Un ejemplo de diafonía podría ser: “Cuando te resfríes, debes tomar vitaminas”. Una forma adecuada de expresar lo mismo sería: “He descubierto que las vitaminas son útiles cuando tengo un resfriado”.
Otras formas de diafonía pueden incluir: cuidar, tocar físicamente, referirse a una persona por su nombre, comentar lo que alguien ha dicho o responder directamente a lo que alguien ha dicho. Ofrecer o recibir consuelo durante una reunión puede animarnos a quitar el foco de nosotros mismos y bajar la intensidad de nuestros sentimientos. Tratamos de limitar el enfoque excesivo en los detalles mientras compartimos, ya que esto puede ser parte de la enfermedad, permitiéndonos evitar nuestros sentimientos. Una forma útil de compartir en CoDA es tomar solo unas pocas oraciones para explicar una situación, seguida de más intercambio de lo que aprendió y lo que surgió para usted. Los detalles se pueden compartir con un patrocinador, amigos o un profesional. Como este es un programa espiritual y no un programa religioso, también le pedimos que se abstenga de usar nombres religiosos específicos y simplemente use Poder Superior o Dios. Crosstalk implica hablar sobre personas, lugares o cosas que no pertenecen a su recuperación. ¡Nuestra recuperación requiere que el enfoque esté en nosotros mismos!
No llamamos a la gente a compartir en nuestra reunión, por lo tanto, puede haber períodos de silencio. Tratamos de usar ese tiempo para prestar atención a nuestros sentimientos ya nosotros mismos. Alentamos a los recién llegados a comenzar despacio y con cuidado. Nada de lo que se comparte carece de importancia o es estúpido. Si tiene alguna pregunta sobre CoDA, espere hasta después del final de la reunión y uno de los miembros estará encantado de responderla. Si desea dar su opinión sobre lo que alguien dijo, primero pídale permiso a esa persona después de la reunión. También le pedimos que limite su intercambio a una cantidad de tiempo adecuada para permitir que todos tengan la oportunidad de compartir. Si una persona comienza a dominar el compartir o decide no seguir estas pautas, se espera que un miembro del grupo le informe a la persona de manera segura y cortés. Es esta forma de compartir lo que hace que nuestros grupos sean seguros, solidarios, saludables y mágicos.